Economía

Más presión en las empresas: la subida salarial ya duplica el IPC

0

Los salarios crecieron casi 20 veces menos que los precios en 2017. Europa Press

Los margenes empresariales se estrechan mientras que las rentas del trabajo se expanden, en sentido contrario a lo que aconteció durante la crisis, por efecto de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros, el incremento de los sueldos de los funcionarios de un 2% más un 1% en función de la productividad, y las subidas salariales pactadas en convenio, que en lo que va de año se sitúa en en 2,21%.

Hasta ahí cabría pensar en un reequilibrio de fuerzas dentro de la tarta de rentas que es el PIB y que se completa con los impuestos. Sin embargo, dos son los elementos que encierran esta subida y que ya están encendiendo las alarmas de servicios de estudios como el del Banco de España o el Banco Santander.

Los margenes empresariales se estrechan mientras que las rentas del trabajo se expanden, en sentido contrario a lo que aconteció durante la crisis, por efecto de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros, el incremento de los sueldos de los funcionarios de un 2% más un 1% en función de la productividad, y las subidas salariales pactadas en convenio, que en lo que va de año se sitúa en en 2,21%.

Hasta ahí cabría pensar en un reequilibrio de fuerzas dentro de la tarta de rentas que es el PIB y que se completa con los impuestos. Sin embargo, dos son los elementos que encierran esta subida y que ya están encendiendo las alarmas de servicios de estudios como el del Banco de España o el Banco Santander.

De un lado, el Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al primer trimestre del año muestra que el coste salarial por hora trabajada, una vez descontado el efecto calendario y la estacionalidad, se incrementó un 2,2% en tasa interanual, la mayor tasa desde el cuarto trimestre de 2013, justo al inicio de la recuperación.

El segundo de los elementos es la inflación, que ha subido un 1,1% de media hasta el mes de mayo y tan solo un 0,7% es ese último mes.

Esto quiere decir que si las empresas absorben subidas salariales a un ritmo no visto en el último lustro y no los trasladan a precios, lo que están haciendo es sacrificar sus propios márgenes empresariales, un colchón que llenaron durante la crisis pero que, tal y como ha avanzado el Banco de España, en algún momento se acabará.

Además, este incremento arrastra al alza los costes laborales unitarios, que subieron un 0,8% en el primer trimestre y un 2,4% en tasa anual, de nuevo la mayor subida desde finales de 2013.

Un Iphone, sobre un ordenador Mac.

economia

Sin productividad no hay futuro

David García-Maroto Redactor [email protected] @David4210

La crisis económica, al margen de lo bueno o malo que ha arrastrado consigo, ha elevado por necesidad la conciencia y el conocimiento económico de los españoles. La prima de[…]

La construcción concentra la subida

La letra pequeña de la estadística del INE muestra que no todas las actividades registran las mismas subidas. De un lado, en tasa interanual y limpiando los datos de efectos estacionales y de calendario, las actividades inmobiliarias registran un incremento del 8,2%, por delante de la Administración pública (+6,1%) y la educación (5,4%), donde se deja notar la subida de los salarios públicos.

Estos incrementos explican alzas en los costes laborales del 7,7% en las actividades inmobiliarias o del 4,8% en el sector público.

En el lado opuesto, se registraron caídas de los costes laborales en las industrias extractivas (-2,3%), las actividades financieras y de seguros (-1,4%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,5%).

Endesa, Iberdrola y Naturgy pierden 463.000 clientes de luz y gas en un año

Previous article

Tubos Reunidos evita su caída: acuerda refinanciar 351 millones de deuda

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Economía