Un camarero trabajando en un terraza. EP
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.499,87 euros en el tercer trimestre, lo que supone un repunte del 1,9% respecto al mismo periodo de 2017, su mayor alza en casi cinco años, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este aumento interanual, el coste laboral encadena cinco trimestres consecutivos en positivo después de haber avanzado un 0,4% en el tercer trimestre del año pasado y un 0,7% en el último trimestre de 2017 y en los dos primeros trimestres de 2018.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. En el tercer trimestre de este año, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subió un 1,9% respecto al tercer trimestre de 2017, su mayor incremento desde el cuarto trimestre de 2013, situándose en 1.842,6 euros por trabajador y mes.
Excluyendo el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados) se obtiene el coste salarial ordinario, que en el tercer trimestre del año avanzó un 1,2%, hasta los 1.670,35 euros, informa Efe.
Los secretarios de Estado de Seguridad Social y Empleo, Octavio Granado y Yolanda Valdeolivas.
economia
Trabajo detalla el impacto del SMI: subirá 1,3 millones de sueldos pero afectará al empleo agrario
El Independiente
Se acerca el final del año y el Gobierno tiene prácticamente terminada la redacción del Real Decreto por el que aplicará una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) superior al[…]
Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron en el tercer trimestre de 2018 los 657,2 euros, con un alza interanual del 1,9%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que totalizaron 604 euros, un 1,4% más que en el tercer trimestre de 2017.
El segundo elemento importante de los otros costes son las percepciones no salariales, que aumentaron un 5,6% en tasa interanual, debido fundamentalmente al repunte de las indemnizaciones por despido. Por su parte, las subvenciones y bonificaciones, también incluidas en los otros costes, no mostraron variación.
El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador subió en el tercer trimestre un 1,6% en tasa interanual.
En tasa trimestral (tercer trimestre sobre segundo trimestre), y eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, el coste laboral total por trabajador aumentó un 0,7%, frente al avance del 0,3% experimentado en el trimestre precedente.
Los salarios crecieron casi 20 veces menos que los precios en 2017.
economia
Los salarios crecieron 20 veces menos que los precios el pasado año
El Independiente
Las cifras son tozudas y demuestran que, pese a la mejora de la economía y el empleo, los trabajadores asalariados siguen sin embolsarse la recuperación. Tanto la lenta recuperación de[…]
Según el INE, el sector servicios protagonizó la mayor subida del coste laboral total en el tercer trimestre del año, un 2,2% interanual, hasta los 2.412,7 euros. Le siguen la industria, con un repunte del 1,1%, hasta los 2.975,1 euros, y la construcción, con un incremento del 0,4%, hasta los 2.514,9 euros.
En el caso del coste salarial, el mayor aumento interanual también se lo anotaron los servicios (+2,2%), seguido de los aumentos del 0,8% experimentados por la construcción y la industria.
En el tercer trimestre del año, el salario ordinario más elevado correspondió a la industria (1.925 euros por trabajador y mes), un 0,8% más que en el mismo periodo de 2017, seguido de los servicios, con 1.627,9 euros (+1,4%), y la construcción, con 1.619,8 euros, un 0,7% más que en 2017.
La hostelería, donde menos se cobra
Por actividades económicas, el suministro de energía, las actividades financieras e información y comunicaciones son las que presentan los costes laborales más elevados, con 5.253,4 euros, 4.788,7 euros y 3.685,5 euros por trabajador y mes, respectivamente, mientras que los menores corresponden a la hostelería (1.630,2 euros), otros servicios (1.751,6 euros) y actividades administrativas (1.795,1 euros).
Los crecimientos interanuales más significativos de los costes laborales en el tercer trimestre de 2018 se los anotaron las actividades financieras (+5,7%), las actividades inmobiliarias (+4,3%) e información y comunicaciones y otros servicios (+4,2% en ambos casos). Por contra, las únicas caídas se registraron en industrias extractivas (-10%), actividades artísticas (-1,4%) y educación (-0,1%).
País Vasco y Madrid, a la cabeza de los salarios
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron País Vasco (3.059,6 euros por trabajador y mes), Madrid (2.917,3 euros), Navarra (2.718,2 euros) y Cataluña (2.597,5 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.033,6 euros) y Canarias (2.150,6 euros).
Las dos comunidades de cabeza, País Vasco y Madrid, superan en más de 400 euros la media nacional (2.499,8 euros), mientras que las dos últimas, Canarias y Extremadura, se encuentran más de 300 euros por debajo.
La jornada media pactada en el tercer trimestre de este año fue de 34,7 horas a la semana, aunque la jornada efectivamente trabajada fue de 27,9 horas tras descontar las horas perdidas de media a la semana (7 horas, la mayoría por vacaciones y días festivos) y sumar las horas extraordinarias.
El coste laboral por hora efectiva aumentó un 2,5% en el tercer trimestre del año, situándose en 20,62 euros. Este repunte, superior al del coste por trabajador, se debe al descenso en un 0,7% del número de horas efectivas de trabajo. Si se elimina este efecto y el de calendario, el repunte del coste por hora también se estima en un 2,5%.
Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 5,26 euros por hora, con 15,98 euros por hora para los primeros (+2,5%), y 10,72 euros para los segundos (+2,7%).
Los trabajadores a tiempo completo realizan 30,9 horas de trabajo efectivo, frente a las 17,9 horas de los trabajadores a tiempo parcial, con una diferencia, por tanto, de 13 horas.
Casi 97.000 vacantes
El INE ha informado además de que en el tercer trimestre del año se registraron 96.887 vacantes de empleo, entendidas éstas como el puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa. De ellas, el 84% pertenecían al sector servicios (81.374 vacantes), el 8,5% a la construcción (8.231) y el 7,5% a la industria (7.282).
Madrid y Cataluña concentran el mayor número de vacantes (25.320 y 19.666, respectivamente) y La Rioja y Cantabria, las menores cifras, con 531 y 597 vacantes, respectivamente.
El INE precisa que la mayoría de las empresas preguntadas afirmaron que no había vacantes por cubrir porque no necesitaban trabajadores adicionales para el periodo julio-septiembre de 2018.
Comments