Economía

Las ‘dos Españas’ del turismo se dan la vuelta: ahora crecen las ciudades y cae el ‘sol y playa’

0

Flickr | Oh-Barcelona

El mito de las dos Españas tiene su reflejo también en el turismo patrio. La España turística vive el negocio partida en dos, con los destinos vacacionales de sol y playa y los destinos urbanos cada cual con sus propias características diferenciales y con un diferente tipo de clientela mayoritaria que hace que en ocasiones la evolución del negocio vaya en direcciones contrarias.

El turismo español es diverso, y no todos los negocios y no en todos los destinos se sufre igual un parón de la demanda y no en todos va siempre igual de bien en pleno boom. Durante años, en pleno aluvión de llegadas de viajeros extranjeros, los destinos de sol y playa volcados con el cliente internacional han visto cómo sus registros no dejaban de crecer. Y durante mucho tiempo a las ciudades españolas, normalmente volcadas con el turismo de negocios, les ha costado arrancar y en los años de la crisis sufrieron mucho con fuertes caídas de laactividad.

Ahora la situación se ha dado la vuelta. Las dos Españas turísticas mantienen su evolución divergente, pero con las tendencias intercambiadas. Y es que ahora son la mayoría de los destinos vacacionales los que frenan, como consecuencia del parón de la demanda de los viajeros extranjeros, singularmente la de los alemanes. Y, por el contrario, son las grandes ciudades y la España interior las que presentan un mucho mejor comportamiento. Las dos Españas, pero del revés.

economia

El parón del turismo ya se nota en el empleo

David [email protected] @davidpagep

El turismo se ha confirmado como el gran motor de la economía española tanto durante la crisis como en la recuperación. Ha sido el sector que más ha aportado tanto[…]

“Hay dos escenarios divergentes en las dos grandes Españas turísticas”, subraya José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, el lobby que agrupa a una treintena de las mayores empresas turísticas que operan en España y que en un reciente informe destaca el cambio de tornas y el crecimiento de ciudades frente al parón en el sol y playa.

Dos escenarios que se reflejan en las caídas en lo que va de año de las pernoctaciones de turistas extranjeros en el litoral (con descensos del 6,4% en la costa de Cataluña, del 6,6% en los destinos de playa de la Comunidad Valencia, del 9,1% en Murcia, del 2,9% en la costa andaluza y del 3,2% en Canarias), mientras que crecen en las ciudades y los destinos de interior (+8,6%) y en la España verde (+8,9%).

Además, según el informe de Exceltur, en lo que va de 2019 la recuperación de la demanda de los viajeros españoles se ha consolidado, lo que ha reforzado la buena marcha del negocio turístico en la España interior y destinos urbanos. Y esta buena marcha del consumo de los españoles hace que crezca la actividad en destinos de sol y playa en los que el turista nacional tiene fuerza. Pero no es suficiente.

“La demanda española crece en la mayor parte de destinos de sol y playa [con 400.000 mil pernoctaciones más, un 3,6% más en el segundo trimestre del año], salvo en Baleares. A pesar de ello y debido a la relevancia del turismo extranjero en buen parte de los destinos vacacionales, este aumento no ha sido suficiente en estos meses de inicio de temporada de verano para compensar la notable caída de la demanda extranjera  [un 2,7% menos, con una caída de 980.000 pernoctaciones], especialmente intensa en los destinos de Canarias, en las zonas costeras catalanas, en la Costa Blanca y en la Costa del Sol”, explica Exceltur en su último informe.

Y es que hay destinos de playa en que los viajeros extranjeros concentran más de la mitad del negocio como en el litoral catalán y el andaluz, y otros en que suponen el 85% de toda la actividad, como en Canarias y Baleares. Y en todos ellos, un parón de la demanda extranjera hace temblar los cimientos del sector. De todo el sector nacional, porque el segmento vacacional sigue siendo el motor de nuestro turismo. “El sol y playa es aún hoy la gran fábrica del turismo español, concentrando un 60% de todo el negocio, de toda la actividad”, sentencia Zoreda.

Dos cubanos se toman un respiro mientras contemplan a otro, ante una bandera gigante en La Habana.

economia

Trump amenaza el negocio en Cuba de los gigantes del turismo español

David [email protected] @davidpagep

La amenaza viene de lejos. Pero ha estado congelada durante más de dos décadas. Durante 23 años los sucesivos Gobiernos estadounidenses han ido dejando en suspenso cada seis meses un[…]

De cara al verano, el momento en que buena parte del sector se juega el año, las expectativas siguen siendo muy diferentes. Los hoteles de costa prevén mayoritariamente o reducir ventas (39%) o a lo sumo mantenerlas (34%), y también recortar beneficios (50,7%) o mantenerlos (31,5%). Pero los hoteles urbanos son mucho más optimistas y un 47% augura una mejora de ingresos este verano y un 40% prevé que también mejorarán los beneficios.

“Barcelona, Madrid y Valencia, junto a los destinos de interior (las dos Castillas y Navarra), litoral catalán, Asutrias y Galicia presentan las mejores perspectivas”, subraya Exceltur en su estudio con encuetas a miles de empresas turísticas de todos los subsectores y de todas las regiones. Por el contrario, “Canarias y Baleares descuentan caídas generalizadas de los resultados” durante el verano.

El fin del aluvión de turistas ‘prestados’

La demanda extranjera hacia el sol y playa renquea, según los grandes grupos turísticos continentales, una de las consecuencias fundamentales es la recuperación de destinos rivales como Turquía y Egipto, a los que los touroperadores internacionales han empezado a desviar viajeros europeos tras años de caída por la inestabilidad y la inseguridad.

En lo que va de año Egipto ha disparado un 45,7% las llegadas de turistas extranjeros y Turquía ha elevado sus registros de viajeros internacionales un 11,3%. “El turismo español se levanta el velo que ha hecho que en los últimos cinco o seis años las desgracias nos beneficiaran”, explica Zoreda, sobre la inestabilidad y la inseguridad que hizo que huyeran millones de turistas de los destinos rivales del Mediterráneo.

2018 fue el sexto año consecutivo de España con récord de llegadas de turistas internacionales, con 82,77 millones de viajeros. Una cota –no sólo, pero también- alimentada durante años por el desvío de millones de turistas por la inestabilidad en algunos destinos competidores del Mediterráneo.

Turistas en una playa de Ibiza.

economia

España pierde casi 800.000 turistas británicos y alemanes tras cinco años de boom

David [email protected] @davidpagep

Las llegadas de turistas extranjeros empiezan a tocar techo en España tras cinco años consecutivos de auténtico boom. En 2018 se volvió a marcar récord de viajeros internacionales, con un[…]

Los problemas de otros fueron en beneficio propio. La inestabilidad política en Egipto y Túnez y los atentados terroristas y la intentona golpista en Turquía provocaron un parón de turismo en países que son rivales directos de España en el negocio del sol y playa.

El boom del turismo español arrancó ya en 2011. El estallido de las revueltas de la Primavera árabe en varios países del norte de África, destinos rivales naturales de España en el negocio del sol y playa, provocó el cambio de destino para centenares de miles de turistas extranjeros que huían de la inestabilidad de la zona.

En 2010 España superaba los 52 millones de turistas extranjeros, saltó hasta los 56,6 millones al año siguiente, a los 57,7 millones en 2012, se superaron los 60 millones por primera vez los 60 millones en 2013, se rozaron los 65 millones en 2014, los 68 millones en 2015, los 75,6 millones en 2016, los 81,8 de 2017… así hasta la cota de casi los 82,8 millones del pasado año.

Pasajeros en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas.

economia

¿Cuánto gasta de verdad en España cada uno de los turistas que vienen?

David [email protected] @davidpagep

España recibió el año pasado 82,6 millones de turistas extranjeros. Se trata de un nuevo récord, por poco pero récord, porque las llegadas crecieron sólo un 0,9% en relación al[…]

La CNMC multa con 80 millones a ocho grupos lecheros por actuar contra los ganaderos

Previous article

Las preguntas de Iglesias a las bases agravan el desencuentro con Sánchez

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Economía