Economía

El Gobierno libra a las eléctricas de pagar impuestos a cada pueblo por tener un cliente

0

Una factura de electricidad. Europa Press

Ayuntamientos de toda España habían encontrado una vía para elevar su recaudación vía impuestos. Centenares de consistorios habían empezado a reclamar el pago del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) a todas las comercializadoras de luz y de gas que tuvieran actividad en su municipio.

Con tener un cliente residente en el municipio ya era suficiente para que estas empresas pagaran un tributo fijo, con independencia de su facturación, a cada ayuntamiento. Los pagos oscilan, según el tamaño de cada municipio, entre los 200, 400, 800 o incluso en algunos casos los 1.000 euros anuales.

Torre de la red de alta tensión.

economia

El Gobierno baja 970 millones de impuestos a las eléctricas para parar las subidas de la luz

David [email protected] @davidpagep

El plan de choque del Gobierno diseñado específicamente para frenar las subidas del precio de la electricidad y del recibo de la luz de los últimos meses tiene como pilares medidas fiscales. El[…]

Unos montantes que estaban llevando a pequeñas comercializadoras a dejar su actividad en algunos pueblos al dejar de ser rentables si tenían pocos clientes, dejando así el camino libro a las grandes eléctricas –a las que los pagos no les suponía un gran impacto en sus cuentas- para crecer en estas localidades. De hecho, algunos ayuntamientos incluso lo que han venido reclamando era el pago del IAE de los cuatro años anteriores (y con intereses) tras abrir un expediente a las empresas.

Los ayuntamientos aprovechaban el limbo legal en que se encontraban las comercializadoras de electricidad y de gas. Al contrario de lo que sucedía con las actividades de producción, transporte y distribución de luz y gas, la comercialización no contaba con un epígrafe específico en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), así que los consistorios aplicaban el régimen general del comercio minorista a cualquier comercializadora por tener un solo cliente.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha incluido en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019 la fórmula para resolver esta situación que estaba poniendo en jaque a decenas de pequeñas comercializadoras energéticas. Y es que en el borrador presupuestarios se han creado nuevos epígrafes o grupos de tarifas del IAE para clasificar de manera específica las actividades de comercialización de luz y gas.

Factura del suministro de electricidad.

economia

El Gobierno vuelve a inflar el recibo de luz con 518 millones que los clientes pagarán de más

David [email protected] @davidpagep

Los consumidores españoles pagan en cada recibo de la luz un recargo para dar ayudas a las centrales de gas y de carbón. Hasta ahora esas ayudas millonarias, denominadas pagos[…]

Con la creación de estos nuevos epígrafes, las comercializadoras podrán elegir efectuar el pago del IAE a los ayuntamientos, a las diputaciones provinciales o a la Administración central en función de lo que le resulte más beneficioso en función del tamaño de su cartera de clientes en cada municipio o según las características de su negocio.

“Al poderse elegir en las nuevas rúbricas entre los tres tipos de cuotas: municipal, provincial o nacional, se reducen las cargas administrativas para las empresas comercializadoras de energía eléctrica y gas que operan a lo largo del territorio nacional derivadas de la obligatoriedad de satisfacer cuotas municipales en todos y cada uno de los municipios, se les homologa a los restantes operadores, es decir, a los productores, transportistas y distribuidores, y se evitan los litigios que pudiera provocar la actual inexistencia de epígrafes previstos en las Tarifas para dicha actividad de comercialización de energía eléctrica y gas”, explica el Ejecutivo en el Libro Amarillo que acompaña el proyecto de PGE para el este ejercicio, que aún está por ver que consiga los apoyos parlamentarios necesarios para ser aprobado.

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) había llegado a reclamar a Hacienda en un informe específico solucionar el problema por las implicaciones que tenía para la competencia en el negocio energético, solicitando que las comercializadoras de luz y gas pudieran acogerse cuanto antes al pago de cuotas nacionales y no sólo municipales. “De este modo, todas las comercializadoras”, decía la CNMC, “podrían acceder sin limitación alguna a cualquier núcleo de población, mejorándose así la presión competitiva, en beneficio en último término de los consumidores”.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

economia

El Gobierno sortea in extremis una denuncia de Bruselas por manejar el recibo de la luz

David [email protected] @davidpagep

El entuerto viene de lejos.  La Comisión Europea inició la investigación en 2013, pero no fue hasta septiembre de 2016 cuando Bruselas abrió un procedimiento de infracción a España por[…]

Las dos palabras que no aparecen en los Presupuestos de Pedro Sánchez

Previous article

Empresas de turismo pagarán la mitad a la Seguridad Social por no despedir en invierno

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Economía