Politica

El bloque de la moción de censura busca reeditar su alianza para los presupuestos

0

Solo falta ERC para respaldar el nuevo objetivo de déficit de Pedro Sánchez menos riguroso y con un margen de gasto de casi 6.000 millones de euros más para 2019

Puede resultar una votación mucho más que simbólica, que determine un giro en la negociación presupuestaria fundamental para garantizar la continuidad del Gobierno de Pedro Sánchez y la duración de la legislatura. Un aldabonazo o una sentencia. La última sesión del último pleno del año comenzará este jueves con la discusión de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones para el periodo 2019–2021 y el límite de gasto del Presupuesto del Estado para el curso que viene. Es el trámite previo obligado para llevar a continuación al Parlamento la aprobación de las cuentas públicas en enero.

El Gobierno ya intentó este movimiento estratégico a finales de julio y entonces varios de sus socios de la moción de censura contra el presidente Mariano Rajoy no le respaldaron. Ahora la situación parece diferente y ayer todos los socios de ese bloque, excepto ERC, avanzaron que prestarán sus votos para reeditar el pacto. ERC se guarda oficialmente el sentido de su voto hasta el debate de este jueves pero tanto desde el Gobierno como desde el resto de formaciones que forman esa coalición y hasta desde el PP se cuenta con que la alianza se repetirá y el ejecutivo podrá acabar 2018 evidenciando ese éxito parlamentario.

Si al final no fuera así, y la senda se rechaza este jueves en el Congreso, el escenario político se abrirá lleno de incógnitas. Si la senda de estabilidad presupuestaria y el techo de gasto siguen su camino, los presupuestos se aprobarán a mediados de enero, las enmiendas a la totalidad de PP y Ciudadanos se rechazarán a finales de ese mes y las cuentas podrían llegar a la Cámara baja entre marzo y abril, en plena precampaña de las elecciones de mayo, según el calendario que se hacen en el Congreso fuentes oficiales del PSOE, PP y otras fuerzas políticas.

El Gobierno socialista de Pedro Sánchez y su Ministerio de Hacienda plantean una senda de estabilidad en este proyecto del 1,8% del PIB para este año, pactada con Europa, frente al 1,3% que había dejado fijada el antiguo Gabinete de Rajoy. Si esa propuesta se aprueba este jueves en el pleno será un paso adelante y una señal política relevante para el Ejecutivo de Sánchez, por ser capaz de mantener el mismo nivel de votos en el Congreso seis meses después de llegar a La Moncloa tras la moción de censura, pero aún quedarán muchas trabas por superar para disponer de unos presupuestos propios, con los 6.000 millones de gasto social añadidos en el pacto fraguado con Podemos y que beneficia especialmente a más financiación para las Comunidades Autónomas.

Desde La Moncloa y la propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, han contactado en los últimos días y hasta última hora con los partidos que formaron aquel bloque de la moción de censura para conocer su disposición. Podemos, por su parte, también realizó su propio trabajo de campo, según destacó ayer su líder, Pablo Iglesias. La idea es recuperar “una posición común”, dijo Iglesias, que no se olvidó en cualquier caso de añadir su recurrente advertencia al Gobierno: “Si no lo conseguimos, estamos preparados para las elecciones”. Sonó más como un aviso de cara a la galería electoral que como una amenaza real.

La votación se producirá este jueves, al final de la sesión, y el PSOE parte de inicio seguro con sus 84 escaños, los 67 de Podemos, los cinco del PNV, los cuatro de Compromís y el de Nueva Canarias: eso son 161 escaños, lejos aún de los 176 que suponen la mayoría absoluta. Fuentes del PDeCAT (ocho diputados) avanzaron que también se inclinan por facilitar su respaldo con todas las salvaguardas con las que se expresan los diputados radicados en Madrid que no gozan de la sintonía y el aprecio de los líderes más radicales de su partido en Barcelona o Waterloo, como Quim Torra o Carles Puigdemont. Los nacionalistas argumentan que las dos décimas que ofrece de mayor margen el nuevo techo de gasto a las comunidades autónomas supondrían para Cataluña unos 470 millones de euros.

ERC (nueve votos) no quiso oficializar ayer su postura, pero diversas fuentes parlamentarias apostaban por que al final se decantarán por el apoyo. Ese bloque conjunto sí suma 178 votos frente a los 170 fijos en contra de PP, Ciudadanos, Foro, UPN y Coalición Canaria. La portavoz de CC, Ana Oramas, se lamentaba ayer de que nadie desde el Gobierno se hubiera ocupado de llamarla y vaticinó su percepción de que era porque daban por descontado su derrota.

Aunque el Ejecutivo de Sánchez lograra este jueves en el Congreso los apoyos necesarios para suavizar el ajuste del próximo año todavía se encontrará con el bloqueo que el PP y Ciudadanos mantienen en el Senado, donde han adelantado que votarán en contra el próximo 27 de diciembre. Esos partidos rechazan el cambio de los objetivos de estabilidad y cuentan con mayoría en la Cámara Alta para impedir el cambio porque la Ley de Estabilidad permite que el Senado tenga la última palabra sobre este asunto, pese a los intentos del PSOE en el Congreso por modificar esa prerrogativa.

La negociación presupuestaria será una de las claves de las reuniones entre el presidente Pedro Sánchez y el presidente de la Generalitat, Quim Torra, y de la minicumbre entre vicepresidentes, ministros y consellers en Barcelona, que se celebrará en la tarde de este jueves en Barcelona, precisamente en la víspera del Consejo de Ministros que se desarrollará en la capital catalana este próximo viernes.

Ciudadanos duda si entrar en el Gobierno de Andalucía por la dependencia de Vox

Previous article

Pablo Iglesias revalida su liderazgo en unas primarias sin competencia

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Politica